TEMAS
|
ENLACE AL BLOG
|
VISTO BUENO
(del Docente Asistente)
|
TEMA 1
|
||
TEMA 2
|
http://analourdessanchezalvarado.blogspot.com/ |
|
TEMA 3
|
|
|
TEMA 4
|
||
TEMA 5
|
miércoles, 29 de octubre de 2014
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
domingo, 19 de octubre de 2014
martes, 7 de octubre de 2014
MARCADORES SOCIALES Y SU IMPORTANCIA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA
FEEDLY Y DIIGO

Son marcadores sociales que permiten a los
profesores localizar, almacenar, etiquetar y anotar recursos de Internet
para reutilizarlos desde cualquier ordenador, y compartirlos con la
comunidad educativa.
Se asemejan a la opción de “favoritos” de
nuestros navegadores, pero accesibles desde cualquier ordenador con
conexión a Internet y con la posibilidad de poner a disposición de
lectores potenciales las páginas que hemos marcado y etiquetado para
facilitar su posterior localización.
Conscientes de la creciente cantidad de
recursos aplicables al aula presentes en Internet, los profesores
cuentan con la ayuda de los marcadores para su localización y
clasificación a modo de biblioteca profesional, con el añadido del
carácter social de la herramienta, que permite conocer qué otros
recursos han escogido nuestros colegas de otras comunidades o países.
Poder acceder a la biblioteca de recursos de los colegas a los que
admiramos, compartir la nuestra o construir otras en colaboración sobre
temas escogidos suponen un valor añadido cierto para el trabajo diario
del profesor y su actualización docente.
Además, los marcadores sociales pueden llevar a
nuestros alumnos selecciones específicas de recursos, o pueden ser una
herramienta de investigación y puesta en común de lo hallado, o incluso,
como en el caso de diigo, la
herramienta de marcación social más versátil en el momento de escribir
estas líneas, puede ser una vía sencilla de evaluación entre pares, y de
comentarios específicos del profesor sobre elementos concretos de
trabajos de los alumnos publicados en Internet.
Las herramientas de marcación social están,
además, cada vez más integradas con otros servicios de la Web 2.0 como
redes sociales (Facebook y Twitter sobre todo) o lectores de flujos RSS.
Se han convertido en un elemento indispensable para la gestión de la
información y como herramienta pedagógica están cada vez más presentes
en nuestras aulas.
Uso de marcadores sociales en el aula:
Del profesor hacia los alumnos: listas de exploración
Los marcadores sociales permiten elaborar
listas de enlaces para que los alumnos consulten, y facilitárselas a
través de una única URL: la que haga referencia a un usuario y a una
etiqueta elegida ad hoc en cualquiera de los tres servicios tratados.
Lo más sencillo aquí sería etiquetar nosotros mismos, con una etiqueta
común, la serie de enlaces que deseamos que visiten para una actividad
en particular, y facilitarles la URL creada al buscar dentro de nuestras
páginas marcadas por la etiqueta en cuestión.
Diigo permite,
además, crear listas y facilita el acceso a las mismas en forma de
presentación. Permite personalizar la secuencia y la duración de la
presentación, así como añadirle música.
Los alumnos marcan: labores de investigación y puesta en común
Otras de las aplicaciones sobre el uso de marcadores sociales es la manera activa y el interés que los alumnos demuestran en la ordenación y puesta
en común de los recursos encontrados en el internet. Como fase previa de un trabajo dirigido sobre un tema
concreto, se les puede pedir a los estudiantes que realicen una búsqueda de
información relevante, que la marquen y la compartan en el seno de un
grupo, para consensuar después una selección más fina de los recursos
que vayan a emplearse, y un etiquetado de los mismos en función de las
distintas partes que su proyecto o presentación colectiva vayan a tener.
Mediante el uso de marcadores sociales, los alumnos practican la
selección de contenidos relevantes para construir su propio discurso, o
presentación, sobre temas con amplia documentación histórica (con
presencia multimedia en Internet, por tanto) o sobre temas de
actualidad, donde la controversia que se menciona en clase puede ser
examinada en profundidad a partir de fuentes seleccionadas y estudiadas.
Aprender a diferenciar entre fuentes y a discriminar y seleccionar
aquellas susceptibles de ser más veraces o imparciales forma parte de la
competencia digital que el alumno debe adquirir, y los marcadores
sociales son un instrumento útil al servicio de la clasificación,
ordenación y comparación de fuentes existentes sobre un mismo tema.
Nota: enlace a tutorial Diigo: https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=JQqzfxXMyz4
Enlace a tutorial de Feedly: https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=BFtk_3W8ixc
Enlace a tutorial de Feedly: https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=BFtk_3W8ixc
sábado, 4 de octubre de 2014
REFLEXION
REFLEXIÓN
LOS ESTUDIANTES EN SU ROL DE NUEVOS LECTORES Y ESCRITORES:
¿EN QUÉ FORMATO DEBEN APRENDER?
Es muy importante para lograr que el niño aprenda a leer, el ambiente en donde se desarrolla, asi en un
ambiente en donde se practique
cotidianamente la lectura ya sea de textos, periódicos, etc el niño se vera
influenciado por ello y a medida que desarrolle esta habilidad poco a poco comprenderá lo que lee.

Si bien es cierto que debemos avanzar junto con la tecnologiá, y que
nuestros estudiantes esten preparados para hacer frente a este reto, no
menos importante es el entorno analógico, po lo tanto debe existir una
complementación de lo analógico y lo digital.
¿QUÉ DEBE HACER LA ESCUELA PARA FORMAR
LECTORES EN SENTIDO PLENO?
LECTORES EN SENTIDO PLENO?
Los maestros en nuestro rol de educadores debemos enseñar a nuestros estudiantes a desarrollar
destrezas y capacidades para interactuar con los textos del internet.
Hoy en día vivimos una explosión de textos alternativos que se presentan
a través del internet que incorporan hiperenlaces e hipermedia y que
muchas veces los estudiantes al no saber como utilizar la información,
por la abundancia de contenidos, no se dan el espacio de leer y
comprender lo que leen y por tanto solo se dedican a copiar y pegar.
Nuestra
labor es entonces la de orientar a nuestro estudiantes a ser reflexivos,
a pensar antes de "copiar y pegar", a analizar la información, etc. y
de esta manera seleccionar y utilizar la información que se ajuste a sus
intereses.
Los
maesrtos debemos utilizar y manejar las herramientas tecnológica y los
ambientes en red a fin de estimular a nuestros estudiantes a
empoderarse de los diferentes software para una mejor interacción social
y mejorar sus aprendizajes.
¿QUÉ PRÁCTICAS EDUCATIVAS PODRÍAN LLEVAR A LOS ESTUDIANTES A CONVERTIRSE EN ANALFABETOS FUNCIONALES?
Entendemos por analfabetismo funcional a la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. Se diferencia del analfabetismo en sentido estricto en que éste supone la incapacidad absoluta de leer o escribir frases sencillas en cualquier idioma.
Analfabeto
funcional puede ser cualquier persona que, a pesar de saber
leer y escribir, presenta dificultades a la hora de comprender textos
escritos, ya que la escuela no asegura la práctica cotidiana de la
lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el placer por la lectura.
¿QUÉ
HABILIDADES DEBE DESARROLLAR UN ESTUDIANTE PARA PRODUCIR Y LEER TEXTOS
EN FORMATO DIGITALES? ¿PODEMOS DESARROLLARLAS DESDE LA ESCUELA?
Hoy
en día el internet proporciona una serie de recursos y herramientas
para que los estudiantes dejen de ser sólo receptores de la información y
se conviertan en creadores de sus propios aprendizajes, es así que la
escuela debe desarrollar en los estudiantes las habilidades y destrezas
necesarias para la creación de diversos productos como por ejemplo:
Publicar revistas de aula.
Elaborar y publicar blogs.
Añadir hiperenlaces en un texto.
Grabar en audio o videos lecturas.
Elaborar narraciones digitales.
Elaborar pósteres virtuales, etc.
¿LAS TIC REPRESENTAN UNA AMENAZA A LA ESCRITURA DE NIÑOS Y JÓVENES?
Muchos
adultos creemos que la causa principal del empobrecimiento de la
escritura tienen su origen en el uso de la tecnología, sin embargo
existen estudios que demuestran que los jóvenes que pasan mucho más
tiempo escribiendo principalmente en las redes sociales y que son
calificados como estudiantes con buena ortografía en el aula también lo
son cuando escriben sus mensajes instantáneos y, a su vez los
estudiantes con mala ortografía también escriben mal cuando hacen uso
del chat.
Muchos
maestros tememos que la escritura típica abrevaida del chat perjudique
el desarrollo de la lecto-escritura, especialmente en los
preadolescentes, pero creo que no hay razón para alarmarse. Cada nueva
generación crea nuevas jergas propias de su etapa que muchas veces nos
escandaliza a los mayores.
Es
por esto que nuestra responsabilidad como educadores nos exige a
enseñarles a distinguir la oportunida en que esa jerga pueda usarse, en
cuanto a lenguaje informal. y cuando su uso se convierte en un desacato.

¿CUÁL ES SU ACTITUD FRENTE A LA FORMA DE ESCRITURA DE SUS ESTUDIANTES?
Si
bien es cierto que el advenimiento de la era digital en el uso de la
esctritura ha cambiado de manera profunda las prácticas comunicativas en
nuestros adolescentes ha hecho que nuestros niños y jóvenes dejen de
lado la forma de escribir correctamente (no hacen uso de los signos de
puntuación, mutilación de las palabras, abrevian palabras, etc); sin embargo
nosostros como docentes debemos orientar a nuestros estudiantes que
este tipo de escritura en los chat debe ser una forma de comunicación
propia de ese ámbito y que sólo se use en ese contexto, teniendo claro
que al utilizar otros contextos, ya sean educativos o laborales, la
forma de escritura debe ser correcta.
viernes, 3 de octubre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
COMENZANDO UN BLOG
Podemos observar este video para ilustrarnos de una mejor manera cómo crear un blog:
¿PARA QUÉ SIRVE?
¿QUÉ ES UN BLOG?
Un blog, (también se conocen como weblog o
bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o
artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.
Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus
comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible
establecer un diálogo.
El uso o temática de cada blog es particular, los hay de tipo
personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico,
educativo, etc.
- Como diario personal.
- Para opinar.
- Para enseñar
- Tratar temas tecnológicos, culturales, educativos, artísticos, o recreativos
- También lo utilizan las empresas.
- Como blog de aula o asignatura, desde donde el maestro puede ofrecer a sus alumnos diferentes recursos (lecturas, audios, videos, etc)
- Como blog personal del estudiante, desde donde el estudiante registre sus intereses, inquietudes, actividades y los pueda compartir con sus demás compañeros.
- Como taller creativo, que puede ser individual o grupal en donde los estudiantes puedan incluir, referencias, audios, videos de la actividad que esten desarrollando.
- Como diarios de trabajo, en donde los docentes puedan puedan registrar el proceso y evolución de los proyectos que se planteen y asi puedan ser consultados desde cualquier momento y lugar.
- Como publicaciones electrónicas, es decir dejar de lado los periódicos murales colgados en la pared y pasar a archivos multimedias en donde toda la comunidad educativa pueda enriquecer el trabajo a través de sus comentarios., etc
Lo más importante es tener la disposición de utilizar esta herramientas para mejorar el aprendizaje con nuestros estudiantes ya que sólo necesitamos tener un conocimiento básico de edición de textos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El tener una página interactiva como ésta nos abre un sinnúmero de oportunidades para hacerlo.